Entre los días 10 de marzo y 7 de abril ha sido posible disfrutar de la colección Nomadic Looms en nuestra galería. Nuestra primera colección de 2017 ha consistido en un conjunto de alfombras tribales vintage que destacan por su fuerte carácter estético. Todas ellas han sido creadas por pueblos nómadas del sur y el oeste de Irán. A continuación podéis visitar virtualmente la colección.
Khaar Varamin
60336 — 140 x 230 cm. — c. 1950 — 100 % Lana
Esta alfombra toma su nombre de los pueblos nómadas que la tejieron, que se ubican alrededor de la ciudad de Varamin, al sur de Teherán. Estas tribus están emparentadas con la etnia Shahsavan, originaria del Cáucaso y la península de Anatolia, y mantienen sus tradiciones y lenguas milenarias.
Esta es una pieza visiblemente artesanal que transmite una fuerte personalidad con sus colores y motivos. Está compuesta por tres diamantes centrales, rematados en el exterior por los característicos ‘anzuelos’ blancos, y es poco común por el uso del color verde-gris de la cenefa interior.
Khaar Varamin
60289 — 133 x 250 cm. — c. 1930 — 100 % Lana
Esta alfombra toma su nombre de los pueblos nómadas que la tejieron, que se ubican alrededor de la ciudad de Varamin, al sur de Teherán. Estas tribus están emparentadas con la etnia Shahsavan, originaria del Cáucaso y la península de Anatolia, y mantienen sus tradiciones y lenguas milenarias.
Esta es una alfombra especialmente antigua, algo que podemos reconocer gracias al uso de lana bicolor en los flecos (la urdimbre) y en el hecho de que en el lateral izquierdo conserva un sello de plomo original iraní de la primera mitad del siglo XX. A pesar de su edad, esta Khaar Varamin se mantiene en perfecto estado de conservación gracias a la robusta técnica de anudado y a una lana y tintes naturales de calidad excepcional.
Kakerberu
60581 — 140 x 283 cm. — c. 1960 — 100 % Lana
Llamamos Kakérberu o Kakáberu a las alfombras anudadas por kurdos iraníes que se encuentran en las montañas entre las ciudades de Bidjar y Hamadán. Estas piezas no forman parte de una sola familia de alfombras sino que mezclan características de las alfombras de tipo Bidjar con las de tipo Kolyayee y reciben el nombre de ‘Kakérberu’ al pasar por el bazar de Hamadán y ser comercializadas internacionalmente.
Para ser considerada Kakérberu, esta pieza es bastante inusual: su anudado es muy apretado y fino y sus tramas muy robustas. Presenta dos motivos característicos: el tradicional símbolo de la ‘tetera’ en color verde, relacionado con los pueblos kurdos, y la singular representación en color blanco del ‘trono del gobernador’, o Takht-e-Jamshid, en la parte superior e inferior de la alfombra.
Kouhi
60539 — 133 x 187 cm. — c. 1970 — 100 % Lana
La palabra Kouhi significa ‘cima de montaña’ en farsi. Es un tipo de tejido producido por las tribus nómadas afsharis, que habitan la región al sur de la ciudad de Kermán. Su lengua es túrquica y su origen está vinculado a Anatolia pero este pueblo fue forzado a emigrar en los siglos XV y XVI hasta situarse en el sureste de Irán.
Esta pieza es bastante joven, hecho que se traduce en el uso de algodón para la trama y la urdimbre (los flecos). Los motivos principales son una cadena de tres rombos enlazados verticalmente que juegan con la forma y el fondo. En todos los rincones de esta alfombra se pueden ir encontrando símbolos e iconos curiosos, así como representaciones florales que son una clara influencia de la tradición de la región.
Kouhi
60357 — 140 x 195 cm. — c. 1960 — 100 % Lana
La palabra Kouhi significa en farsi ‘cima de montaña’. Es un tipo de tejido producido por las tribus nómadas afsharis, que habitan la región al sur de la ciudad de Kermán. Su lengua es túrquica y su origen está vinculado a Anatolia pero fueron desplazados en los siglos XV y XVI hasta situarse en el sureste de Irán.
Esta alfombra tiene claros rasgos de alfombra antigua: su estructura interna (trama y urdimbre) es de lana y sus flecos están acabados en forma de trenzas, una característica rústica y tradicional. Se trata de una pieza excepcional por la potencia y belleza del medallón central así como por la habilidad con la que están tejidas las cenefas exteriores. El cuerpo central está rematado por la parte superior e inferior por tres apéndices rojos, muy habituales de la zona afshari.
Savojbolagh
60213 — 122 x 245 cm. — c. 1930 — 100 % Lana
Las Savojbolagh o Sauj-Bolagh son alfombras tejidas por poblaciones kurdas situadas al oeste del lago Urmía. Su forma de vida nómada las hace desplazarse de tal forma que cruzan la frontera entre Irak e Irán diversas veces al año.
Podemos afirmar que esta pieza es antigua a partir de sus remates de lana, una característica que refleja una estructura interna (trama y urdimbre) tradicional. A nivel formal el anudado es poco preciso pero su fuerza pictórica es extraordinaria y se ve reforzada por su brillante lana de altísima calidad. La disposición visual busca cierta simetría compositiva a partir de las tres cadenas de rombos verticales pero una serie de pequeños motivos dispersados por la alfombra, entre los que podemos localizar tres figuras humanas, rompen la regularidad de forma magistral. Hoy en día ya no se tejen este tipo de alfombras.
Taleghan
60358 — 150 x 278 cm. — c. 1960 — 100 % Lana
Las alfombras Taleghan, o Taleqan, están tejidas en el valle y alrededores de la ciudad que lleva el mismo nombre. El emplazamiento, en mitad de la cordillera de Elburz, se encuentra al noroeste de Teherán y al sur de la región de Mazandaran.
Esta pieza resulta muy poco habitual por sus elementos formales. En primer lugar, su dibujo es uniforme y repite el mismo motivo a lo largo de la alfombra, cuando generalmente suele contar con un medallón central. Su cenefa es también muy inusual ya que es posible identificar varios motivos de origen o influencia caucásica. El tinte naranja, muy saturado, provoca un efecto visual parecido al que provocan las combinaciones de colores dinámicos.
Taleghan
60627 — 128 x 240 cm. — c. 1950 — 100 % Lana
Las alfombras Taleghan, o Taleqan, están tejidas en el valle y alrededores de la ciudad que lleva el mismo nombre. El emplazamiento, en mitad de la cordillera de Elburz, se encuentra al noroeste de Teherán y al sur de la región de Mazandaran.
Esta pieza muestra un medallón central, que genera una estructura visual habitual en esta familia de alfombras. Sin embargo, su mezcla de colores es muy explosiva y original: naranja, lila, azul y verde-gris. En mitad de la alfombra se puede leer ‘Mohammed Reza’, posiblemente un jefe tribal local.
Qashgai
60282 — 150 x 235 cm. — c. 1960 — 100 % Lana
Los Kashgays son una tribu que habita los valles al norte de la ciudad de Shiraz, capital de la región de Fars. Dada su forma de vida nómada, sus asentamientos se distribuyen entre las frescas montañas durante el verano y las llanuras cálidas durante la estación fría.
Esta alfombra tiene su estructura interna (trama y urdimbre) de lana, una característica típica de una confección rústica y tradicional. Su composición con decenas de motivos florales se organiza alrededor de un medallón central para, dicen, representar los antiguos jardines de los palacios reales. Su lana de muy alta calidad sigue mostrando unos colores rojos, verdes y azules muy saturados.
Songhor
60325 — 142 x 275 cm. — c. 1950 — 100 % Lana
Denominamos Songhor a las alfombras tejidas por las tribus Kolyayee que habitan la región al oeste de la ciudad de Sonqor.
Esta alfombra cuenta con un medallón central formado por cinco diamantes dispuestos verticalmente. Alrededor de ellos encontramos un campo central rojo, lleno de flores a excepción de la parte inferior. Resulta muy original el pequeño homenaje que se rinde a la lana de las ovejas, con dos animales situados en la parte inferior de la alfombra. Su cenefa es bastante común: es el resultado de la geometrización de motivos florales entrelazados.
Savojbolagh
60639 — 121 x 208 cm. — c. 1940 — 100 % Lana
Las Savojbolag o Sauj-Bolagh son alfombras tejidas por poblaciones kurdas situadas al oeste del lago Urmía. Su forma de vida nómada las hace desplazarse de tal forma que cruzan la frontera entre Irak e Irán diversas veces al año.
Esta pieza utiliza una trama y urdimbre de lana, habitual en la época en que fue tejida. A nivel visual resulta una alfombra muy original, con una potencia cromática extraordinaria. El abrash, o variación de color de la lana debido al tinte natural, es muy evidente y transmite una fuerza gráfica del todo inusual. Hoy en día ya no se tejen este tipo de alfombras.